En esta entrada quiero darte algunas referencias acerca de la importancia de mindfulness. Como definición de esta práctica, podríamos tomar la que da el Dr. Jon Kabat-Zinn, que lo define como la conciencia que surge al prestar atención intencionadamente, al momento presente y sin juicio. En este artículo quiero ir más allá de su significado y desgranar el pasado, su impacto en el presente, así como otros aspectos relacionados con las tradiciones espirituales y, cómo puedes practicar mindfulness.

 

Historia del término

 

El término inglés Mindfulness procede de las palabras sati y sarati del idioma pali. Sati es el nombre derivado del verbo «sarati», que significa rememorar o recordar. Y ya que recordar es traer al presente, en su concepción última, sati o mindfulness es la capacidad humana básica de poder estar en el presente, y de «recordarnos» estar en el presente, es decir, constantemente estar volviendo al aquí y ahora.

Se traduce al castellano con diversas acepciones. Atención Plena y Consciencia Plena son las más habituales, aunque también el propio término Mindfulness se utiliza comúnmente.

 

La importancia de mindfulness – Vivir en el presente

 

El ser humano dispone ampliamente de esta capacidad natural en la infancia. Cuando la persona crece, desarrolla otras capacidades, pero le resulta cada vez más difícil permanecer en el presente.

A medida que vamos creciendo, por un lado, dedicamos más tiempo a los contenidos que la mente produce de forma intrínseca en lo que se denomina “mente errante”. Y por otro, nos dedicamos a atender pensamientos acerca del pasado o del futuro, en lo que conocemos como la “rumiación”.

Ambas dinámicas generan disociación en la persona ya que la atención está en otro lugar y tiempo de lo que está sucediendo ahora.

Las consecuencias son muy perjudiciales para la salud ya que el sistema nervioso tiene un exceso de actividad intentando resolver escenarios que no existen. Por otro lado, la atención alejada de la tarea que se está llevando a cabo es una fuente de errores y pérdida de eficacia.

Y lo que es más, en el ámbito de las relaciones interpersonales, no estar presente en la realidad de la comunicación con otra persona, limita la capacidad de empatía y consciencia del contexto, por lo que resulta difícil mantener relaciones positivas, de confianza y cooperación.

 

El impacto de Mindfulness

 

La práctica de Mindfulness facilita mantener la atención en lo que sucede mientras está sucediendo, aceptando activamente el fluir de la experiencia tal cual se está dando.

Lo que sucede puede resultarnos agradable y podemos estar con esas sensaciones gratas, incluso placenteras, sin confundirnos con el deseo de que sean para siempre. Observamos el surgimiento del deseo sin alimentarlo.

Lo que sucede puede resultar desagradable y podemos estar con esas sensaciones incómodas incluso dolorosas sin confundirnos con la aversión o el deseo de que se marchen. Observamos la aparición del rechazo sin alimentarlo.

Así, el deseo de atrapar o rechazar algo es observable y no entramos en dinámicas de tensión y sufrimiento para que algo se mantenga o desaparezca. La práctica de mindfulness es esta observación que nos ayuda a estar con lo que hay, con lo que sucede y es, sin agregar nada más.

La atención plena enfatiza el contacto con la experiencia sentida con y en el cuerpo, sensaciones corporales y emociones, así como el desarrollo de una mente atenta y eficiente en las tareas. El tiempo de mente errante disminuye porque se subraya focalizar la atención en el ahora.

 

Un apunte sobre las tradiciones espirituales

 

Es habitual la asociación de mindfulness o sati con el budismo. Sin embargo, en muchas tradiciones religiosas del mundo se practica mindfulness de manera implícita o explícita. La experiencia mística de las tradiciones espirituales está atravesada por la capacidad básica de los seres humanos de conectar con el presente.

Para algunas estar en presencia será cultivar la percepción hasta la visión clara de la realidad. Para otras será estar en relación con la Presencia, mientras que para otras será penetrar en la consciencia.

Se asocia con el budismo porque la práctica en esta tradición subraya la vía de la percepción refinando y profundizando la capacidad de la atención plena hasta grados altísimos. La meditación mindfulness o de insight es una de estas prácticas.

 

Mindfulness en Occidente

 

Durante los últimos 30 años, la práctica de Mindfulness o Atención Plena está integrándose en la Medicina y Psicología de Occidente. Es aplicada y estudiada científicamente, y por ello es reconocida como una manera efectiva de reducir el estrés, aumentar la autoconciencia, reducir los síntomas físicos y psicológicos asociados al estrés y mejorar el bienestar general.

El Dr. Jon Kabat-Zinn, introdujo esta práctica dentro del modelo médico de Occidente en los años 80. Fundó la Clínica de Reducción de Estrés en el Centro Médico de la Universidad de Massachusetts. Los pacientes se iniciaron en la práctica de Mindfulness para el tratamiento de problemas físicos, y psicológicos, dolor crónico, y otros síntomas asociados al estrés.

 

 

¿Te perdiste la historia de reducción de estrés basado en Mindfulness? La puedes leer aquí.

 

Posibilidades de la práctica de mindfulness

 

Este tipo de atención nos permite aprender a relacionarnos de forma directa con aquello que está ocurriendo en nuestra vida, aquí y ahora, en el momento presente. Es una forma de tomar conciencia de nuestra realidad, dándonos la oportunidad de trabajar conscientemente con nuestro estrés, dolor, enfermedad, pérdida o con los desafíos de nuestra vida. En contraposición, una vida en la que no ponemos atención, en la que nos encontramos más preocupados por lo que ocurrió o por lo que aún no ha ocurrido, nos conduce al descuido, el olvido y al aislamiento, reaccionando de manera automática y desadaptativa.

En el caso de una enfermedad crónica, por ejemplo, con la práctica de mindfulness, la persona tiene más capacidad de estar presente en su dolor y dejar de alimentar las emociones difíciles que surgen ante el dolor y habitualmente le hacen perder la oportunidad de desarrollar lo que sí pueden hacer para mejorar sus circunstancias.

El valor y la importancia de mindfulness como práctica de la atención plena nos ayuda a recuperar nuestro equilibrio interno, atendiendo de forma integral a los aspectos de la persona; cuerpo, mente y espíritu. Practicando la atención plena desarrollamos una mayor capacidad de discernimiento y de compasión. La práctica de esta atención abre la puerta hacia nuevas posibilidades, nos trae al aquí y al ahora, nos invita a vivir una vida de manera plena y en el presente.

 

Y ahora, me gustaría contar con el testimonio de tu experiencia con mindfulness. ¿Has puesto en marcha esta práctica de meditación? Si es así, ¿cuál es el valor e importancia de mindfulness para ti? ¿Qué prueba has hecho? ¿Qué te sugiere lo que acabas de leer? Comparte conmigo tu vivencia en los comentarios.

Y si este artículo te abrió el apetito, puedes iniciarte en esta práctica a través de alguno de mis talleres de introducción que puedes encontrar en nuestra sección cursos de mindfulness

2 comentarios

  1. Sentirme en el presente como elección me libera pues al principio de esta practica lo vivía como estar en una carrera en la que yo misma me pillaba » vaya ya te has ido…» y no, he aprendido a tolerarme a aceptarme amablemente. No hay imposición todo es relajado hay tiempo.
    Este resultado que disfruto es una ganancia soy dueña de lo mío y me ayuda a darme cuenta con seguridad

    1. Enhorabuena, Victoria. Me llega que son pasos hacia la integración de la práctica y con una densidad mayor de presencia. Darse cuenta es un paso importante, eso que nombras como «vaya ya te has ido», me llega cierta aspereza al descubrir que te has ido. Pero en el siguiente paso, me llega la aceptación de irte. Como tú dices, amablemente, sin imposición. Magnífico. Es un avance de auto-aceptación y auto-compasión al irte y así poder traerte de vuelta con dulzura. Bravo y muy inspirador. Gracias!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pablo Perez Benedicto

Mi nombre es Pablo Pérez Benedicto. Me dedico a acompañar personas y grupos en el cultivo de la Atención plena/Mindfulness. También desarrollo intervenciones en la naturaleza basadas en la práctica de Baños de bosque.

Descárgate mi Kit de inicio en Mindfulness

Descárgate mi Kit de inicio en Mindfulness

Descárgate mi Kit de inicio en Mindfulness